ENCUENTRO CON… CELIA FREIJEIRO
«Cuando quieres algo, lo deseas y lo pides, aparece»
Nos reunimos una agradable mañana con Celia Freijeiro, una actriz que seguro que conoceréis todos y que habréis visto en más de un proyecto.
Actualmente está interpretando a cinco personajes en la obra teatral “Mucho Ruido y Pocas Nueces”, ubicada en el teatro La Strada este mes de Noviembre y en Diciembre en la madrileña Sociedad Cervantina.
Gracias a este encuentro pudimos conocer un poco más a esta brillante actriz y mejor persona aún. Pudimos conocer a una persona cercana, amable, sincera, luchadora, crítica, sensible, dulce e inteligente. A través de este viaje en forma de entrevista podréis ver sus comienzos en el mundo de la interpretación, su opinión acerca de este mundo y la situación en la que gira ahora mismo la cultura, un recuerdo de sus proyectos más relevantes y una visión acerca del futuro.
Celia en las afueras
No todos sabréis que Celia pasó una etapa de su vida en Estados Unidos, más concretamente en Arkansas. No quisimos dejar pasar este momento tan importante para ella y hacer un breve recuerdo. Celia nos contaba: “Fue una idea de mi madre en un verano en el que estaba bastante aburrida, y me mandó a estudiar inglés a Irlanda, al principio estaba un poco descreída hacia esta idea y no hablaba mucho, pero fue tan estupendo que no quería volverme y entonces le llamé para decírselo y se disgustó mucho… así que me ofreció que si sacaba muy buenas notas en el instituto podría volverme a Arkansas un año, y fue una de las mejores experiencias de mi vida ya no solo por el inglés y otras muchas cosas, salí del nido muy pronto y quieras que no te da otra forma de ver el mundo.”
“El mundo de la interpretación es algo que siempre estuvo ahí, no recuerdo el momento de la decisión, pero todo el mundo lo tenía claro, y a los 17 me fuí y todavía no he vuelto (risas…)” nos contaba Celia acerca de su pasión y su forma de enfrentarse a ella al volver de Estados Unidos, ya que nada más volver se vino a Madrid. “Madrid es mi casa ahora, no soy madrileña porque soy gallega pero casi casi…” comenta muy animada Freijeiro.
El asombroso mundo teatral
Algo que no se le puede negar a Celia es su gran pasión por el teatro. Es una actriz que empezó en teatro, en las tablas, y además produjo su primer trabajo profesional con otra compañera de la escuela, como bien dice la actriz ella quería más y en vez de esperar a que la llamaran decidió tomar ella las riendas de la situación. Confiesa que tuvo mucha suerte, pero fruto del amor, la pasión e ilusión, ya que si pones todos estos elementos, “la vida te da pequeños regalitos”. Fue un gran salto de estudiante a profesional, realizó el primer estreno oficial en su colegio mayor, luego pasó a la sala Montacargas, una sala que ofrece muchas oportunidades a la gente que empieza, también estuvo en el teatro Arlequín, en Barcelona, en Vigo y además salió nominada para los premios Maite y Valle-Inclán, dos de los premios de teatro más importantes.
Ante nuestra exclamación de asombro y de un acto de valentía, Celia argumenta que para ella fue un acto de inconsciencia y no de valentía, no sabía que era tan difícil pero se atrevió y ha estado desde siempre vinculada al teatro de muchas maneras, tanto como actriz y en el lado de la producción, porque ante todo quiere contar historias.
Vió mucho teatro desde que llegó a Madrid, visitando también muchas salas alternativas y recuerda algunas como la sala Cuarta Pared o muchos de los teatros de Lavapiés… Para Celia: “La ciudad tiene su termómetro cultural gracias a las salas y a la cultura, y el teatro lleva siglos existiendo, no se va a acabar ahora.”
Herramientas de acción: el crowfunding
“Internet no es el futuro, es el presente, y el crowfunding no es más que un mecenazgo y una financiación para tener otra manera de consumir y producir cultura, el estado debe apoyar a la cultura, la educación y la cultura son fundamentales para la salud de un país, y el iva no debía ser el que es.” comenta firme Celia. “El crowfunding te permite como espectador elegir series y películas que quieres consumir en platadormas legales, compras arte y cultura con antelación y tan solo pagas por adelantado por lo que apuestas y apoyas, y cuando el proyecto esté acabado, lo consumes en el cine, en casa, o mediante streaming… pero hay que sacar un mecenazgo decente. En Estados Unidos funciona muy bien. Aquí quedan por matizar cosas del funcionamiento, y por ejemplo cuando hicieron la serie Chica busca Chica en internet, en EEUU la sabían rentabilizar, pero hoy en día se sabe mucho más. Esta serie se editó en dvd por los americanos, pasó por un montón de festivales… surgió como decíamos antes de la necesidad de contar una historia, con poco dinero, y nosotros cobrando una cantidad simbólica. Hay financiación para proyectos pequeños pero también para cosas grandes” explicaba Celia.
De Chica en Chica…
Hablando sobre De Chica en Chica a Celia le apetece muchísimo que salga adelante este proyecto, ya que viene con una trayectoria detrás, y es una serie que fue una sorpresa, funcionó muy bien, y tiene un reparto y un guión impresionante.
En Francia, EEUU y Inglaterra ya apoyan este proyecto, y la cultura y el arte tienen que hacer reflexionar a toda la sociedad. No es una película planfetaria ni reivindicativa, busca la normalización y es recomendada para todos los públicos. Hay muchas necesidades artísticas en la sociedad, y existe un núcleo falto de determinados productos que no tienen, los americanos ven ideologías y negocio y a gente que necesita estos productos. Como bien dice Freijeiro, tenemos un producto “blanco, fresco y en clave de comedia al que no han parado de escribir los fans en seis años.”
Ellas no van a parar de luchar, la campaña en Berkami acabó y están muy contentos con la respuesta y el apoyo, y ahora lanzarán otra campaña en diciembre, y ya se encuentra la directora en Miami presentando el proyecto a los americanos. “Hay que encontrar el hueco”, reflexiona Celia.
Desafíos y nuevos proyectos
“El teatro para mí es mi hogar, mi casa y mipunto de referencia, las ganas y la ilusión son las mismas, siento la misma necesidad de subirme, y creo que al final es una prueba de fuego para un actor. Alcanzas retos pero surgen nuevos, y a mí me queda mucho por probar y aprender. Hay que confiar, la vida es apasionante y está llena de sorpresas.” explicaba Celia con esta bonita frase.
Los Cenci y Mucho Ruido y Pocas Nueces…
En Enero estuvo con Los Cenci en el Teatro Español: “Fue un proyecto audaz y necesario, todo el mundo habla de él y en las escuelas, otros lo conocen por citas y otros han leído su manifiesto y se han empapado, yo lo conocía con poca profundidad pero ahora he leído profundamente el teatro de la crueldad, sus textos, de donde venía la pieza, la historia real… Han escrito sobre Beatriz Cenci escritores, óperas, y muchos textos y obras, y nosotros para la obra lo leímos todo, la directora hizo una apuesta valiente e interesante al contar una pieza tal y como debía ser contada siguiendo el manifiesto, algunos lo entendieron y otros no, pero fue una obra fascinante, algo muy enriquecedor como actriz, intérprete y persona. Pero también fue muy difícil al interpretar a una mujer pegada, maltratada, violada a diario… así que ahora estoy muy contenta de hacer comedia. (ríe)” nos explicaba contundente acerca de Los Cenci.
Ahora con su obra actual está muy feliz: “No había hecho otra comedia de estas características, son dieciocho personajes para 3 actrices, me preparé la obra en tres semanas, y subí al escenario hace poco con estas dos grandes actrices y esta gran oportunidad”. Para ella ha sido un honor probar con la comedia, ya que como nos explica, a veces te ven un perfil y no te dan otros enfoques, ella está encantada pero también le apetece probar y arriesgar, es difícil pero agradecido hacer reír, en las primeras escenas estaba aterrada y esa sensación también le gusta, salir de su zona de confort y a medida que va pasando la obra es cuando empiezas a volar y a disfrutar.
Podéis ver esta obra los domingos a las 9 en el teatro La Strada y luego en Diciembre en la Sociedad Cervantina. Como recomendación hay entradas muy buenas en Letsbonus a nueve euros, es una obra muy entretenida, divertida… y en la que bailan, saltan, suben, bajan… con una mención especial en Almagro… Una obra de calidad para todos los públicos: niños, adolescentes, adultos… para que prueben la cultura y no les parezca un tostón y vuelvan, dirigida de niños a mayores, un Shakespeare en clave de comedia y dinámica, un texto de calidad. Visitarán Sevilla en Enero, luego irán a Galicia, y esperan poder visitar más lugares ya que su escenografía es sencilla, y también recomendamos encarecidamente visitar la Sociedad Cervantina, ya que es un espacio muy bonito, la sala está alrededor del escenario y es muy cómoda y agradecida.
Para prepararse este personaje conoció el registro y el tono a fuerza de haber visto vídeos, ensayando, leyendo, viendo películas… El mayor reto ha sido preparar la obra en tan poco tiempo y probar un nuevo registro con dos grandes actrices de comedia, y por otra parte los movimientos, los cambios de personaje, las cuatro coreografías… Ante nuestra pregunta sobre si la dificultad fue aprenderse el texto, Celia explica que la memoria es un músculo y con tres actrices en el escenario se tiene el texto más que ejercitado, y lo importante son las entradas, las salidas, las voces…
Sobre los dos teatros, si que ha notado mucho cambio de uno a otro pero es maravilloso, el Teatro Español era impresionante al ser uno de los teatros más antiguo de Europa y donde ha estado gente que admiras haciendo textos fabulosos. El Arlequín también le hace mucha ilusión, y para ella todo tiene sus cosas bonitas y además allí hizo El Color de Agosto cuando empezó.
No pudo faltar hablar sobre Todo es Silencio. Celia confiesa sentir una gran admiración hacia José Luis Cuerda y hacia Juan Diego. Estuvo todo el proyecto mirando, observando, aprendiendo… y también resalta los compañeros estupendos y maravillosos con los que compartió la película y considera a su personaje una superviviente interesante. También recuerda que trabajar en los paisajes donde nació le hizo muchísima ilusión, y desde un principio lo vió claro con José Luis Cuerda y se entendieron muy bien, aunque hubo problemas con temas de fechas que trajeron momentos de incertidumbre, y también dice sentirse muy contenta y agradecida hacia Gerardo Herrero, ya que le ofreció su primer papel en cine y después le ha vuelto a llamar, y por supuesto, con José Luis Cuerda.
Una mirada al futuro…
Sobre volver a la televisión se encuentra encantada y lo que la ofrezcan lo hará siempre que sea interesante. Se considera una serieadicta y sigue muchas a la vez, “la crisis agudiza el ingenio y salen cosas con un poco de limpieza, hay historias que se tienen que contar y ante todo hay que apoyarse unos a otros.”
Sobre futuros proyectos, le apetece mucho rodar en inglés ya que lo habla muy bien y está deseando afrontar un proyecto hablado en inglés, “cuando quieres y lo pides, aparece” nos cuenta Celia. Hablando sobre su carrera, opina que hay que ir despacito y con buena letra, y le gusta trabajar con gente que le gusta lo que hace y lo hace con ilusión y pasión, y también por supuesto quiere afrontar proyectos interesantes. También quiere subirse al teatro García Barbón en Vigo, ya que tuvo la oportunidad de subirse en el Fraga pero quiere actuar ahí.
Celia recomienda…
Como recomendaciones nos aconseja asistir a ver a la banda De la Purissima, de Julia de Castro, que estrenan cd y harán conciertos por Madrid, y nos ofrece una interesante investigación sobre el couplé moderno, ya que primero tocaron jazz, luego clásicos y ahora todos son temas propios modernos y con una buena fusión.
Sus gustos musicales son muy variados, pudiendo ir desde la ópera al rock, y hace poco fue a ver La Conquista de México en el teatro Real, y era una ópera muy curiosa con una cuadrofonía donde podíamos ver a músicos en el foso, en dos palcos laterales y en el real, estaban por todas partes. Sobre dos películas que no podemos dejar pasar son Calle Mayor y La Mujer de al Lado.
Sin duda, un encuentro muy interesante y difícil de olvidar, nada más que desearle mucha suerte y éxitos futuros, aunque están garantizados.
Esther Esteban, Madrid
Un comentario sobre “Entrevista a Celia Freijeiro”