Entrevista a Éric Reinhardt

th (33)

Éric Reinhardt visitó España para presentar su último trabajo El Amor y los Bosques y con motivo de su paso por Madrid pude reunirme con él y conocerle un poco mejor. A continuación tenéis un poco más de información del libro y nuestra entrevista:

Bénédicte Ombredanne, una provinciana mujer de clase media, hace todo lo posible por conocer a Éric, el autor del libro que ha cambiado su vida. En sus encuentros en un café de París, o en sus mensajes por mail, le confía sus secretos más íntimos: la tormentosa relación con un marido cruel y egoísta, y el descubrimiento de una nueva sexualidad con un amante encontrado en una página de citas en internet.

En un momento dado pierden el contacto por un tiempo, pero cuando Éric se entera del destino de Bénédicte, viajará a Metz en busca de toda la verdad.

Ganadora del Premio Renaudot des Lycéens

Candidata al Premio Goncourt

Finalista del Premio Médicis

-¿Cómo recuerda el comienzo de esta aventura llamada «El Amor y los Bosques»?.

El nacimiento del libro lleva años gestándose a favor de encuentros que tuve con lectoras que me contaron su historia. Eran historias duras de mujeres con problemas con sus maridos. Me sentí muy conmovido y tocado por estos testimonios, así que pensé hacer una novela sobre una mujer muy liada y perdida por su marido.

-¿Cuáles han sido las partes más complejas de escribir esta novela?

El final, el testimonio y el monólogo de la hermana gemela en el último capítulo que habla de la agonía. Tengo que reconocer que por la noche mientras bajaba a su despacho y veía a mi familia me sentía como si hubiese estado viendo en el hospital a un pariente cercano. Lo que sentí con este libro es algo que no sucede mucho y pienso que la mejor solución o forma de provocar otransmitir emoción es mejor permanecer distante y no expresar o estar con la mente fría. Cuando escribo es difícil y violento como por ejemplo en este libro la parte cuando vuelve de casa y le preguntan por su marido, tan sólo quería escribirlo de la forma más fuerte posible para transmitir al lector la sensación del estado de encierro, de asfixia, de esperanza, experimentado por Bénédicte, pero en el fondo me sentía machacado por la ilusión, pero está bien dominar todo y al final cuesta.

Fue también porque al final del libro era un sentimiento tan fuerte que intenté apresurarlo y hacerlo lo más humanista posible, porque era difícil hacer este final.

-¿Y lo más placentero?

Es difícil decir que parte me gusta como lector pero creo que me provocó más placer en la escritura lgo que va a chocar como el monólogo del marido, porque a nivel de escritura es algo interesante aunque difícil y horrible, a mi como escritor si que me gustó.

Lo que me gusta del libro no es algo concreto, también es porque trabajo mucho en la forma, el principio y en el paso de un capítulo a otro, es un trabajo de sensaciones en las transiciones, es como un libro en paneles muy bruto en cada capítulo y era algo que me gusta y muy importante.

AL10609-¿Qué personaje guarda más de si mismo?

Bénédicte, he nutrido a este personaje con lo que soy yo, cuando digo que el libro se basa en testimonios significa que no hay nada inventado y me contaron todo las mujeres, no las conocía suficientemente como para poder hacer un personaje así que cogí las historias y las actuaciones pero la persona que lo vive lo construí a partir de lo que soy yo, lo nutrí de sensibilidad y cultura.

-¿Cómo le ha cambiado personalmente escribir esta novela?

Estoy muy contento de haber escrito este libro, no solo por la historia, las imágenes o la temática. A nivel de trabajo estético solo hay forma y objeto sobre la obra de arte, me costó mucho es una piedra más y una obra con una pequeña firma mía de aquí al futuro.

-¿Qué banda sonora le pondría a este libro?

Algo bastante romántico como Schumann.

-¿Qué lugar del libro le gustaría visitar o es más especial para tu persona?

El bosque, me encanta poder caminar por ellos, no te puedo recomendar un lugar concreto pero se pueden vivir cosas muy bonitas porque estamos ya en lo humano como la clínica donde Bénédicte encuentra refugio, donde hay personas cansadas que llegan a un extremo, agotadas, que se comunican entre ellas en momentos de gran verdad como conocer la vida social donde cada uno desempeña un papel y ahí no es que hagan un papel, se muestran tal y como son con sus penas y esperanzas, es muy bonito, pero no te deseo que lo conozcas (risas).

-¿Qué obras u autores le han marcado más?

Las más clásicas diría que Kafka, también Dostoievski, el siglo XVIII francés…

-¿Cómo ha sido poder visitar Madrid?

Todo el mundo ya prefiere Barcelona pero me encanta Madrid, anoche tuve una velada maravillosa porque acabo de terminar una obra de teatro y necesito volver a leerla para recortarla porque es muy larga, así que ayer fuí a cafés para trabajarla y ya lo había hecho hace tres años cuando había venido con mi anterior novela y también acababa de terminar una obra de teatro.

-¿Y sus futuros proyectos?

Esta obra de teatro que tengo que llevarla hasta el final, la llevaré a un teatro prestigioso de París y el director ya está leyendo la obra, también un director de escena y la he escrito para una actriz que me gusta mucho. También hago lecturas musicales de «El Amor y los Bosques» con un grupo de rock reconocida en Francia y ya tenemos fechas previstas como el festival de teatro de Avignon, me encantaría ser invitado al festival para dar una lectura de ella. Empiezo también a documentarme para hacer una novela en otoño en un libro que requiere juntar documentación y tengo ya varias ideas para el guión.

-Y para terminar, ¿cómo es su idea del amor?

Es algo muy importante, es una pregunta difícil pero mi historia de amor ideal es una historia larga, en la que las personas que se aman se vuelven más fuertes viviendo juntas, se nutren y se quieren mutuamente, haciendo y cumpliendo juntos cosas que no se habrían podido hacer de forma separada, cumpliéndose de forma individual cada uno por su lado y vuelve a la pareja fuerte. También puede ser el amor en la versión opuesta al tópico del amor pasional o esas parejas que se pelean, se destrozan… luego también está la cuestión de la libertad, ya que se puede tener la sensación de que te priva la libertad en interés particular y grupal. También puede ser una especie de camadería con los sentimientos muy fuertes que te lleven a la construcción, algo que se parece más a mí.

Esther Esteban, Madrid

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s