
Con motivo de su interpretación en la película «La Mort de Guillem» de Carlos Marqués-Marcet, a Gloria March le han otorgado el premio a Mejor Actriz Protagonista este sábado, en la III edición de los Premios otorgados por la Academia Valenciana Audiovisual. Debido a este galardón he aprovechado a poder reunirme con Gloria para hablar sobre este proyecto y su carrera para poder conocerle un poco más. No os perdáis la entrevista que podéis leer a continuación…
1_¿Cómo recuerdas a día de hoy el proyecto de “La Mort de Guillem” y qué te ha supuesto a nivel personal y profesional?
Lo recuerdo con mucho cariño porque todo el equipo lo hicimos con mucho amor y respeto hacia la familia Agulló y la figura de Guillem Agulló. Ha sido un trabajo que nos ha atravesado a todos, conocer a la familia, contar esta historia…no somos los mismos que antes de hacerla. Todos los días acabábamos el director, Carlos Marqués, Pablo Molinero y yo abrazados. Fue muy intenso. A nivel profesional ha sido una sorpresa, la han visto más de 700.000 personas!! Es un antes y un después en mi carrera.
2_¿Cómo ha sido para ti ser premiada por esta película? ¿Puedes rememorar algún otro gran momento de tu carrera para dejar enmarcado en la entrevista?
Una sorpresa muy grata, además en este año tan jodido. Estoy muy agradecida, sobre todo porque estos premios ayudan también a que se hable más de la película, de la historia de Guilem.
Recuerdo la primera vez que actué fuera de España, en un teatro de Londres, en inglés, fue muy emocionante porque todo era muy diferente, no me conocía nadie pero el público fue muy generoso, tienen una tradición teatral ancestral y se nota.
3_¿Qué elemento te gustaría rescatar de este proyecto para futuros retos en el futuro que no hayas vivido antes?
La forma de trabajar de Carlos Marqués-Marcet, el director. Da espacio al actor, confía en él y en su instinto, recordar siempre que los personajes que se hacen podrían ser personas reales, como ha sido el caso de La Mort de Guillem.
4_¿Qué escena fue para ti la más compleja y cuál la más placentera del proyecto?
La más placentera fue cuando estamos en el camping con los amigos, es una escena distendida, de familia, justo antes de que todo estalle. Escenas complejas ha habido muchas, pero recuerdo especialmente cuando tiro las croquetas en la cocina y Carmen se rompe del todo, cae al suelo y rompe a llorar. Hicimos 3 tomas de 15 minutos cada una, el director quería que pasara de cero a 100 de forma natural pero estaba sola, sin compañeros ni nada que me ayudara a hacer esa evolución. Le pedí tiempo, me lo dio y al final salió.
5_¿Qué crees que habría significado para ti ver esta película como espectadora sin tener nada que ver con ella?
Estoy segura que me hubiera emocionado mucho, es una película muy necesaria, cuando me enteré que la iban a hacer me alegré mucho. Como valenciana recuerdo perfectamente el caso y cómo nos ha influido a toda una generación que creció con miedo. La película ayuda a analizar cómo vivimos, cómo era Valencia y España en una época también oscura, y en cómo estamos ahora, es muy necesaria.
6_¿Habrías elegido algún otro personaje que te hubiese gustado interpretar?
¿En la película? No, creo que el papel de Carmen es central y muy importante, todo un reto para mi que no soy ni madre.
7_¿Cómo has vivido a nivel personal el confinamiento y cuál ha sido tu rutina?
Lo viví bastante tranquila, leía mucho, pero también trabajaba vía digital en la siguiente pieza que estrenaré en Navarra en enero, “Beautiful Stranger”, la hemos escrito y dirigido entre Juan Paños, Ion Iraizoz y yo. Así que no he tenido tanto parón, aunque claro, encerrada en casa. He tenido suerte, mi familia y amigos se han mantenido sanos.
8_¿Cuál ha sido para ti la banda sonora de tu vida y cuál sería la película de tu vida?
La banda sonora podría ser el disco Howl de los Black Rebel MotorcycleClub y película…qué difícil… Mary Poppins? Creo que fue la primera vez que veía a una mujer independiente, fuerte y divertida…quería ser como ella.
9_¿Qué sitio podrías recomendarnos de Valencia y a qué lugar de los que has vivido te gustaría regresar?
L’Albufera sin duda y volvería a Gante, en Bélgica. Estuve de erasmus y es una ciudad preciosa.
10_¿Algo más por aportar o añadir a la entrevista?
Salut para todos!
Esther Soledad Esteban Castillo, Madrid