Entrevista a Daniel Cros por Las Palmeras y el Viento

Daniel Cros estrena nuevo disco y aquí os dejo nuestro reencuentro virtual con motivo de este trabajo. Si queréis descubrir cómo ha sido su último año, algún secreto sobre esta grabación y conocerle un poco más, no os la perdáis. También os dejo nuestra última entrevista por si queréis recordarla:

https://lunaspasajeras.wordpress.com/2019/03/11/entrevista-a-daniel-cros-2/

1_¿Qué es lo más relevante que te llevas de ‘Las Palmeras y el Viento’ tanto a nivel personal como profesional?

Pues que he disfrutado mucho con el proceso de creación de las canciones y de producción del disco. Cada una ha seguido su camino, unas han nacido a partir de un ritmo africano, otras de un poema, otras a partir de una vivencia. Como relevante ha sido encontrar una imagen que me cautivara y que simbolizara lo que quería expresar: la imagen de las palmeras al son del viento en esa danza sensual o danza guerrera, según la velocidad de las corrientes. Una imagen que es una metáfora de la Humanidad frente a lo vivido y que para mí representa la resistencia, la fortaleza frente a la adversidad. El único camino que les queda a las palmeras para soportar los embistes del viento y sobrevivir es la flexibilidad, el crazy bamboleo sensual.

A nivel personal es una sensación de plenitud, de haber dado lo mejor de mí, de haber pasado la travesía del desierto y haber llegado a alguna parte musical y poéticamente con la que me identifico como artista y como persona.

2_¿Cuál es tu técnica secreta para esos malos momentos y días duros para sentir de nuevo la ‘Mente suave’ en medio de ‘La Pena y la Locura’?

La meditación es un camino interesante para aligerar las tensiones y recuperar la serenidad, también el deporte me ayuda, la natación y caminar y la disciplina del trabajo.

3_¿Hay alguna historia que te haya costado más darle vida o te haya dado más quebraderos de cabeza?

“Mente suave” que tiene su historia: la armonía original era muy simple, cuatro acordes que pedían a gritos una armonía más interesante y por eso acudí al maestro Geni Barry que es un excelente vibrafonista y jazzman con el que compartimos el disco “Snake with surprise” hace 10 años, para pedirle que rearmonizara el tema porque tiene un concepto moderno de la armonía, así que empezó a añadirle tensiones a los acordes y a hacer sustituciones armónicas y con esa contribución maravillosa transformamos completamente la canción.

4_¿Algún consejo para cuando parece imposible no ‘Tirar la toalla’?

Tirarla con todo el derecho del mundo si es menester, pelearse con uno mismo y si uno escucha la llamada de la selva, recogerla y volver con más ímpetu si cabe. La canción habla sobre la tentación y sobre el derecho de tirarla. Cada vez es mayor la presión a que estamos sometidos en todos los frentes: en nuestra imagen, en nuestro rendimiento, en nuestras opiniones, somos juzgados permanentemente y las redes y los medios son como una apisonadora que nos arrolla, nos satura cerebralmente y nos va restando espacio y libertad. Romper y decir basta puede ser saludable.

5_¿Cómo has vivido la pandemia a nivel personal y en tu rutina del día a día? ¿Crees ahora que ‘Incluso esto pasará’?

Todo acaba pasando pero ha sido una prueba muy dura que ha dejado muchos daños colaterales que tardarán en cicatrizar y ha insuflado el miedo en muchas personas. Yo la he vivido razonablemente bien, he aprovechado para componer, para producir el disco con toda la calma del mundo, he aprendido los intríngulis de retransmitir en streaming y hemos creado entre varios El Susurro que es una plataforma que conecta músicos y público de todo el mundo. Sí que ha habido días en que me agobiaba de estar encerrado tanto tiempo pero en general, lo he sobrellevado bien.

6_¿Algún descubrimiento o recomendación artística que hayas hecho en esta etapa tan «peculiar» que hemos vivido?

Cuando llegó el estado de alarma, yo estaba empezando a estudiar un método de guitarra africana que imparte Zoumana DIarra (Truefire) que era algo que me inspiraba mucho respeto porque conocía poco sobre la música africana y poco a poco fui entrando en esos loops que a base de repetirse crean un trance hipnótico y he incorporado dos ritmos que se enseñan en el método: el blues de Mali en “Mali blues” y el ritmo Njaro que es un ritmo originario del Sáhara que he adaptado en “Vamos yendo”.

7_¿Cuál ha sido el último viaje que has hecho y cuál tienes más ganas de hacer cuanto antes?


El último viaje de larga distancia fue a Costa Rica y a Colombia a finales de 2019 que fue una gira bastante complicada porque Colombia en aquel momento estaba patas arriba y además tuve un tema de salud en plena gira. Es probable que regrese el año que viene.

8_¿El último concierto al que has asistido o que has dado que nos quieras resaltar?


Este pasado fin de semana he dado tres conciertos por la zona de Levante: en Bolbaite, Navarrés y Murcia y también hemos organizado conciertos de otros cantautores en mi estudio: de Manuel Sevilla y Antonio de la Flor.

9_¿Algo más por aportar o añadir a la entrevista?

Sí, reseñar que en la portada del disco hay una intriga. Hay personas que la detectan enseguida y otras que nos lleva un rato distinguirla. Es más, cuando Marie (la ilustradora) me envió el boceto me costó un buen rato reconocerla.

Esther Soledad Esteban Castillo, Madrid

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s