
TCM estrena ‘Folk Horror: Bosques sombríos y días de embrujo’, un documental que analiza la historia y características de este subgénero de terror
La emisión de este documental la noche del 31 de octubre, coincidiendo con la celebración de Halloween, estará acompañada de El hombre de mimbre, una de las películas más conocidas del subgénero
El lunes 31 de octubre TCM estrena en exclusiva Folk Horror: Bosques sombríos y días de embrujo, un documental dirigido por la escritora y productora canadiense Kier-La Janisse en el que se analiza la evolución del folk horror desde su nacimiento a finales de los años sesenta y durante la década de los setenta y su reciente resurgimiento. Según esta cineasta, el folk horror es un género en el que se enmarcan películas que transcurren en un entorno rural, en las que se refleja un miedo por lo desconocido, hay una especial conexión con la naturaleza y las mujeres son retratadas como poseedoras de un poder erótico y sobrenatural. “Aquí no usamos la palabra muerte nunca. Creemos que cuando la vida humana termina, el alma regresa a los árboles, al aire, al fuego, al agua, a los animales…”, se dice en un momento de El hombre de mimbre.
Su origen se remonta a los sesenta, cuando cine británico exploró una nueva vía en el género de misterio y terror. En 1968 se estrenó Witchfinder General (Cuando las brujas arden), un film dirigido por Michael Reeves y protagonizado por Vincent Price que, como indica su título, se centraba en la búsqueda y castigo de magas y hechiceras durante el siglo XVII. Tres años más tarde llegaba a las pantallas Blood on Satan’s Claw (La garra de satán), de Piers Haggard, ambientada también en el siglo XVII, que contaba los rituales demoníacos en una pequeña comunidad rural. En 1973, el éxito de El hombre de mimbre, una película dirigida por Robin Hardy y protagonizada por Christopher Lee, en la que se narraba la desaparición de una niña en una isla habitada por una población que seguía una serie de extraños ritos, consolidó esta tendencia cinematográfica, un subgénero que tardó en tener su propio nombre. Años después, y con más títulos de temática similares, se acuñó el término de folk horror para definir este tipo de largometrajes. Es decir, historias que están basadas en el folclore popular, en creencias y ritos ancestrales, en leyendas que se mezclan con la realidad.
Para Kier-La Janisse esta tendencia del cine de terror no nació por casualidad sino que reflejaba el rechazo que había en grandes capas de la sociedad británica y estadounidense por la autoridad política y religiosa vigente. La guerra de Vietnam estaba en su momento más álgido, los espectadores veían desde su casa por la televisión todos los horrores de esa contienda. El movimiento hippy había puesto de moda el regreso a la madre naturaleza como lugar de refugio en el que se podía llevar una vida más sencilla y libre. Se cuestionaban los ritos y creencias cristianas, se buscaba la espiritualidad en credos milenarios y paganos de los que aún había vestigios sobre la Tierra.
En las tres horas y 15 minutos que dura Folk Horror: Bosques sombríos y días de embrujo se habla de cómo las películas de este terror popular se fueron adaptando a las filmografías de distintos países y continentes: Estados Unidos, Japón, Australia, incluso a la cinematografía africana. También se analiza el renacimiento en los últimos años de este subgénero, con películas como La bruja o El faro, dirigidas por Robert Eggers o más recientemente Midsommar de Ari Aster, protagonizada por Florence Pugh, entre otras muchas.
Nada es casualidad. Ahora también vivimos con un futuro incierto en el horizonte. Estamos asistiendo a un cambio de era centrada en lo digital y hay un deseo de explorar lo metafísico y espiritual que queda en las personas y en la sociedad. Hay quien ha comparado este documental con una larga sesión de espiritismo visual. Y con la fiesta de Halloween a las puertas no hay una mejor manera de prepararse para esta cita viendo el lunes 31 de octubre Folk Horror: Bosques sombríos y días de embrujo, una antología de películas que hablan de leyendas milenarias, supersticiones y ritos ancestrales, y misterios que se remontan a lo largo de los siglos. Una programación que se completará con la emisión de El hombre de mimbre, una de las creaciones que dio el pistoletazo de salida a este subgénero: el folk horror.
Lunes, 31 de octubre
18:45 Folk Horror: Bosques sombríos y días de embrujo (Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror, 2021)
22:00 El hombre de mimbre (The Wicker Man, 1973)
Sobre TCM
TCM ofrece una selección de las mejores películas de todos los tiempos, desde las grandes producciones de los estudios de Hollywood hasta los títulos más destacados del cine independiente. Las películas de TCM se emiten en especiales de programación y van acompañadas de entrevistas y piezas de producción propia que ayudan a contextualizar esos títulos, tanto en el canal como en los servicios bajo demanda. Con más de dos décadas de andadura, la marca TCM mantiene un estrecho vínculo con el Festival de San Sebastián y con diversos eventos cinematográficos nacionales e internacionales.
TCM Now es la oferta de contenidos bajo demanda de la marca de televisión TCM, disponible en Movistar Plus+. Bajo el sello TCM Now, el espectador puede disfrutar de grandes títulos del mejor cine de todos los tiempos, así como toda la producción original de TCM integrada por documentales sobre temática cinematográfica premiados en diversos festivales (La naranja prohibida, El último adiós de Bette Davis, 2001 destellos en la oscuridad, Nostromo: el sueño imposible de David Lean…), reportajes, programas y entrevistas a relevantes figuras del mundo del cine y la cultura.
TCM es propiedad de Warner Bros. Discovery, compañía líder en entretenimiento. Está disponible en España en las plataformas de televisión de pago Movistar Plus+ (dial 22), Vodafone (dial 54), Orange TV (dial 28), Euskaltel (dial 9), R (dial 3), Telecable (dial 23), Virgin Telco (dial 22) y Tivify (dial 30) y a través de Agile TV (dial 25).
Sobre Warner Bros. Discovery
Warner Bros. Discovery (NASDAQ: WBD) es una empresa líder mundial en medios y entretenimiento que crea y distribuye el portfolio de contenidos y marcas más diferenciada y completa del mundo en televisión, cine y streaming. Disponible en más de 220 países y territorios y en 50 idiomas, Warner Bros. Discovery inspira, informa y entretiene a audiencias de todo el mundo a través de sus marcas y productos icónicos, que incluyen: Discovery Channel, discovery+, CNN, DC, Eurosport, HBO, HBO Max, HGTV, Food Network, OWN, Investigation Discovery, TLC, Magnolia Network, TNT, TBS, truTV, Travel Channel, MotorTrend, Animal Planet, Science Channel, Warner Bros. Pictures, Warner Bros. Television, WB Games, New Line Cinema, Cartoon Network, Adult Swim, Turner Classic Movies, Discovery en Español, Hogar de HGTV, entre otros. Más información en www.wbd.com
Esther Soledad Esteban Castillo