Descubre la versión ilustrada de Javier Olivares de “Almuerzo en el café Gotham” de Stephen King

Almuerzo en el Café Gotham es uno de los grandes relatos del maestro del terror Stephen King. Apareció originalmente en la antología Dark Love de 1995 (editada por Nancy A. Collins, Edward E. Kramer y Martin H. Greenberg).
Un hombre llamado Steve Davis llega a casa un día y encuentra una carta de su esposa, Diane, que le dice con frialdad que le abandona y tiene la intención de divorciarse. La partida de Diane lo impulsa a dejar de fumar y comienza a sufrir abstinencia de nicotina. El abogado de Diane, William Humboldt, llama a Steve con planes
de reunirse con los dos para almorzar. Se decide por el Café Gotham y fija una fecha. La desesperación del protagonista por un cigarrillo y por su ex es casi insoportable, pero nada comparado con los horrores que le esperan en el moderno restaurante de Manhattan.

Versión papel Tamaño: 150 x 210 mm.
Encuadernación: Catoné
Páginas: 96
ISBN: 978-84-19320-26-1

Versión ebook Tamaño: 2,8 Mb
ISBN: 978-84-19320-33-9
Formato: Epub2

Esther Soledad Esteban Castillo

Anuncio publicitario

Liuba María Hevia llega a Madrid en concierto

Liuba María Hevia

La extraordinaria artista hispanocubana

publica en el mercado español su entrañable libro


«Mi niña imaginada»


Y lo presenta con dos conciertos acústicos en Madrid.

JULIO 16 y 17 / 2022 / 12.00 H.

 

Pequeño Teatro Gran Vía

C/ Gran Vía, 66, 28013 Madrid

Coincidiendo con la presentación de su libro «Mi niña Imaginada»

Los días 16 y 17 de julio a las 12.00 hrs. estará también en el pequeño Teatro Gran Vía haciendo dos conciertos acústicos para los niños menores de 150 años como suele decir la cantautora cubana.

Multipremiada y distinguida acaba de recibir una vez más el Premio Cubadisco. Además, ostenta la Orden por la Cultura Nacional y es obligado detenerse en el trabajo que esta infatigable creadora, dentro de su incuestionable vocación por el trabajo social, ha realizado con los niños desde hace varias décadas. Liuba ha dedicado de forma desinteresada una parte de su tiempo a llevar su arte a los niños, no solo en los grandes teatros con funciones dedicadas a ellos, sino igualmente en barrios y hospitales del país y que le ha valido uno de los mayores reconocimientos que en este ámbito se conceden en el mundo, el de Embajadora de buena voluntad de UNICEF por su labor en favor de los niños.

Esta labor ha sido también muy amplia discográficamente. El disco Travesía mágica, con diez ediciones —el más editado en su género en Cuba—, es seguramente su producción musical para niños más importante.

La compositora hispano cubana Liuba María Hevia, la voz femenina actual de la Nueva Trova cubana, con más de 20 discos y que ha paseado su arte por todos los continentes, viene avalada por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Leo Brouwer, Omara Portuondo, Leo Brouwer, Chucho Valdés, Jose Maria Vitier, Marta Valdés, Juan Formel, algunos de los cuales han grabado además canciones de esta relevante autora. Con artistas españoles ha hecho dúos con Ana Belén, Luis Pastor, Javier Ruibal, y muchos otros de América Latina.

Liuba María Hevia, es sin duda la compositora e interprete más importante para los niños en Cuba. Llenando auditorios con mas de cinco mil personas.

JULIO 16 y 17 / 2022 / 12.00 H.

Pequeño Teatro Gran Via
C/ Gran Vía, 66, 28013 Madrid

Liuba María Hevia – Estela, Granito De Canela

Y a su lista de éxitos se suma la publicación en el mercado español de su  libro Mi niña imaginada — del cual ha hecho la selección y en el que incluye la obra de “ese duende que aún vuela por los cielos de la creación”, Ada Elba Pérez, y la suya propia —, con exquisitas ilustraciones de Lidia Morales, que constituyen una aproximación a la maravilla.

Este libro es la casa de Mi niña imaginada. Una casa de papel es, sin dudas, un lugar mágico, donde caben todas las palabras que existen, para convertirse en historias que pueden ser únicas.

Aquí viven personajes que irán apareciendo mientras las hojas abren sus brazos. Entonces podremos elegir los colores que soñamos para “Ana la campana”, “Estela o El vendedor de asombros”. Ellos, y los que transitan por esta casa de papel, han nacido por y para el disfrute de todos los niños.

Gracias a Mi niña imaginada, por el privilegio de habitar su reino de papel, por permitirme estar siempre a salvo, por no correr el riesgo de convertirme en una persona mayor. No hay nada más hermoso que la amistad que compartimos los que siempre somos niños.

Celebro este goce y para ello quiero regalarles una canción, “Luna del 64”, aunque no es precisamente infantil, pero en ella les cuento un poco de aquella niña que fui, la misma que asistió a las más increíbles aventuras, la que quería volar, la más rezagada en las matemáticas.

Esta canción resume la felicidad primera, esa que hoy se multiplica ante el privilegio de cantar para todos los niños menores de 150 años.

Liuba María Hevia.

Ilustraciones de Lidia Morales

Dieciocho temas, dieciocho personajes y la obra de dos enormes creadoras: Liuba María Hevia y Ada Elba Pérez.

Estamos ante una nueva edición, tan diferente que la convierte en novedad, de su libro Mi niña imaginada, por primera vez para otro país, en este caso, España. 

Primero, porque la cubierta es diferente, al igual que las ilustraciones en el interior para el goce de los niños que podrán colorearlas.

Segundo, porque, además de los temas ya famosos en Cuba y en muchos países de Latinoamérica de Ada Elba Pérez y la propia Liuba, esta incluye temas nuevos de su autoría, como son El cepillo y El trompo, e introduce al inicio su canción Luna del 64, un resumen poético de la génesis de su vida y de la niña que aún la habita.

Y lo más novedoso: las canciones podrán escucharse a través de códigos QR, en grabaciones y/o videoclips que llevarán a los pequeños de paseo por todas las letras y músicas incluidas.

Estamos, definitivamente, ante un libro excepcional, un libro que, sin dudas, conseguirá calar en la sensibilidad de los niños que lo tomen como suyo y les permitirá acercarse a la singular y cálida voz de Liuba María Hevia en la interpretación que hace de cada una de las canciones. 

Estas canciones son las que Liuba interpretará para los niños españoles con el deseo de que ellos también crezcan con su música.

Tras el éxito obtenido en su concierto «Para volverte a ver» del pasado mes de enero en Madrid, el próximo 18 de julio Liuba Maria Hevia estará actuando en el pequeño Teatro Gran Vía de la capital, presentando su gira por España «Tantas vidas», que comenzó con una excelente acogida el pasado día 8 de junio en Barcelona y que pasará por: Santander, Gijón, País Vasco, Cádiz, Lanzarote, Zaragoza, Valladolid, entre otras ciudades.


Liuba tendrá como invitado a Alexis Díaz Pimienta autor de 52 libros (ensayo, novela, cuento, poesía, y literatura infantil y juvenil) y uno de los mayores investigadores y practicantes del repentismo a nivel internacional.

También contará con la colaboración del bajista, guitarrista, tresero y productor cubano Lino Lores.

Durante el concierto podrán escuchar sus temas más populares con los que han crecido varias generaciones, una suite dedicada a los niños, a los niños de hasta 150 años, como ella acostumbra a decir y estrenará temas de su nuevo disco «Para volverte a ver«, muy especialmente la canción «Valga que sé, valga que soy» en la que participa Omara Portuondoen las plataformas a partir de septiembre.

18 julio / 2022 / 21.00 h.

Pequeño Teatro Gran Via
C/ Gran Vía, 66, 28013 Madrid

Esther Soledad Esteban Castillo

Crítica Marilyn tenía once dedos en los pies

muestraFoto

Un acercamiento muy particular a los protagonistas del cine: curiosidades y bizarradas en torno a los actores y directores más famosos de Hollywood, profusamente ilustradas por la inconfundible Maria Herreros

Sinopsis de Marilyn tenía once dedos en los pies:
Marilyn Monroe tenía once dedos en los pies, un coeficiente intelectual de 168 y curvas hasta en la firma. En este libro, fruto de años de lectura sobre mitos, rumores, datos y documentos alrededor de las estrellas de Hollywood, la ilustradora Maria Herreros repasa las biografías de más de 20 actores y directores de cine poniendo el foco en su lado más curioso, insólito, oscuro o extravagante. Sus ilustraciones, siempre atentas a la complejidad y el misterio que se esconden tras los rostros más conocidos de la gran pantalla, realzan este fascinante recorrido por las mejores historias del cine de todos los tiempos.

Crítica
La ilustradora María Herreros nos deja un libro que será la delicia tanto para los amantes de las estrellas de todo tipo de disciplinas, para los que adoren una buena ilustración y que además de buena sea fuera de lo normal y lo que solemos encontrarnos, de las historias curiosas y llamativas y además de la literatura. Aquí tenéis un compendio de todo ello mezclado con mucho humor, mucha gracia y mucho arte.

Lunwerg lanza este libro donde podréis descubrir cosas que ni habríais imaginado de nombres de la altura de Tim Burton, David Lynch, Angelina Jolie y muchos otros junto a algunos anexos más concretos que también captarán vuestra atención, tras una larga documentación que proviene de años dedicados a ello y mucha contrastación y ánimo, pero todo tiene su recompensa y seguro que os harán pasar un buen rato y os dará muchos recursos para poder compartir con vuestros amigos.

Además de la cuidada presentación del libro y de su material, resulta una delicia visual como ha conseguido crear belleza a través de la distorsión, demostrando que a veces lo más extraño o complicado es lo mas especial y lo que más triunfa.

Si buscáis ese libro especial, ese cómic que se salga de lo establecido, la novela gráfica de vuestra vida o una fuente de entretenimiento que pueda satisfacer vuestra curiosidad: aquí lo tenéis todo y nada, ya que al igual que en la vida, el mejor cóctel no solo lleva un ingrediente.

Esther Esteban, Madrid

Entrevista a Beni Lobel

Beni Lobel se incorporó recientemente a The Blacklist para añadir un nuevo hito a su carrera y toda una aventura en su profesión tras haber ilustrado títulos tan importantes como The Vampire Diaries o Fringe. ¿Quieres ver qué ha supuesto todo esto para él y conocerle mejor? Sigue leyendo…

1_¿Cómo llegaste a este proyecto?.

Ante todo, hola, y muchas gracias por vuestro interés en mi trabajo, y darme la oportunidad de hablar un poco sobre él.

Pues llegué a este proyecto de forma bastante directa. David, mi editor, se puso en contacto conmigo a principios de Septiembre del año pasado proponiéndome dibujar una miniserie basada en la serie de televisión “The blacklist”. Precisamente esos días yo estaba de vacaciones con la familia, así que se encargó del asunto mi agente. En seguida nos pusimos de acuerdo, ya que era un proyecto que me llamaba mucho la atención.

2_¿Qué fue lo que más llamó tu atención y lo que te impulsó a seguir con él hasta el final?.

Pues que me gusta mucho el cine negro. He trabajado en comics de fantasía y ciencia ficción, pero hasta ahora no había tenido la oportunidad de tocar el género negro, y la verdad, me apetecía mucho y de hecho me lo estoy pasando muy bien.

3_¿Tienes algún personaje con el que te identifiques o te guste más por alguna razón en especial?.

Bueno, identificarme la verdad es que no, pero el “malo” de la historia es un personaje que me ha gustado mucho. La forma en que Nicole lo ha desarrollado me parece muy interesante.

4_¿Qué ha supuesto «The Blacklist» para ti?.

Pues aunque se trata de un producto claramente americano ha supuesto mi salto a UK, ya que la editorial, Titan Comics, es británica. Llevaba ya algunos años trabajando en Estados Unidos, y no había trabajado con ningún editor británico, y por otro lado, como decía antes, poder dibujar algo de género negro y no de fantasía o ciencia ficción.

5_¿Tienes preferencia por algún momento en especial de la serie de los que has podido dibujar?.

Bueno, el cómic es como un capítulo más de la serie, un caso más de la lista negra de Reddington, y tiene muchas escenas interesantes. Acción, intriga, e incluso algún momento de conexión entre los protagonistas. Pero lo más interesante es que descubrimos elementos del pasado de los protagonistas que no hemos visto en televisión. Digamos que no puedo contar mucho sin hacer spoiler, pero una de mis escenas favoritas ha sido dibujar a Reddington de joven en una escena flashback y profundizar en este personaje tan misterioso.

th (28)6_¿El mayor placer y el mayor desafío que te ha supuesto este proyecto?.

Bueno, el trabajo entero está siendo un placer, me lo estoy pasando muy bien con esta serie. ¿El mayor desafío? Pues tal vez dibujar a los protagonistas de forma que sean claramente reconocibles por los lectores que conocen la serie de televisión, y dibujar al resto de personajes de forma que encajen en la estética de la serie.

7_¿Cómo nació tu amor por este arte y cuándo decidiste dedicarte a ello?.

Bueno, siempre he leído comics, desde pequeño, y siempre me ha gustado dibujar, pero hasta cerca de los 20 años no empecé a tomármelo en serio. Por aquella época dibujaba retratos a carboncillo que vendía a vecinos y compañeros de trabajo. Con el cómic empecé dibujando fanzines (como empieza prácticamente todo el mundo), y poco a poco fuí recibiendo encargos para temas de publicidad, diseño, etc…

8_¿Qué me dirías que han supuesto para ti «Fringe», «The Vampire Diaries» o «True Blood»? ¿Con qué personaje te quedarías de cada una?.

Fringe fue la primera oportunidad que me dió DC Comics de trabajar con ellos, y obviamente fue la manera de meter un pie en la editorial y demostrar que estaba a la altura. The Vampire diaries, True Blood y demás series me sirvieron para foguearme en el estilo realista, casi fotográfico que he ido desarrollando y que creo que funciona muy bien con adaptaciones tanto cinematográficas como de televisión.

9_¿Qué otras aficiones o pasiones tienes?.

Leer, leer me gusta mucho. Aunque este trabajo no deja mucho tiempo, siempre que puedo tengo un libro en las manos. También me gusta mucho la música, tanto escucharla como tocarla. Y bueno, el cine, los comics, obviamente, y procuro hacer algo de deporte, que tantas horas en la mesa de dibujo no son buenas.

10_¿Futuros proyectos y algo más que aportar a la entrevista?.

Pues lo mas inmediato es acabar The Blacklist, e intentar hacerlo lo mejor posible. Después intentaré retomar un proyecto de comic que tengo entre manos con un compañero y del que no puedo decir gran cosa ya que todavía está en producción.

11_Recomendaciones:

Película:

Un americano en París.

Libro:

Te voy a decir tres de mis favoritos, Peter Pan, Alicia en el Pais de las Maravillas, y Los Tres Mosqueteros.

Disco/Canción:

Se que es un clásico, pero precisamente por eso Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band de The Beatles

Lugar Especial:

Cualquiera, mientras esté con las personas que aprecio y quiero.